Aceites Esenciales 100% Naturales de Origen Amazonico
El propóleo o própolis es una sustancia que elaboran las abejas, su composición natural es compleja y varía, ya que la materia prima la extraen de yemas de diversos árboles y arbustos. Esta especie de masilla resinosa elaborada por las abejas con su saliva les sirve para tapar cualquier rendija por muy pequeña que sea, con el fin de aislar perfectamente y proteger la colmena de patógenos, es decir, hongos, bacterias y virus.
El uso del propóleo se remonta al mundo antiguo. Se sabe que en Egipto, el propóleo era un elemento utilizado en el proceso de embalsamamiento. Algo que no es de sorprenderse pues en un enjambre de abejas destruido pueden encontrarse cadáveres de estos pequeños insectos, perfectamente conservados gracias a su envoltura en propóleo.
Igualmente es reconocido su uso entre las culturas griegas y romanas, que consideraban el propóleo como una sustancia altamente curativa. De hecho, própolis etimológicamente hablando significa defensa o para (pro) de la ciudad (polis), en el caso de las abejas se trata de la defensa de la colmena. Recordándonos el gran sentido social que las abejas con capaces de crear alrededor de su supervivencia.
Especialistas de la Universidad de Campinas, de Brasil, han realizado estudios de laboratorio con esos resultados, pero admiten que aún falta mucho camino por recorrer para llegar a algún tratamiento, con PROPOLIS ROJO, el cual se comprobó tenia mayor efectividad que el PropolisVerde. El propóleo rojo encuentra su origen geobotánico en los manglares poblados de rizofóreas (mangles). Este rico ecosistema aporta a las abejas una fuente inagotable de resinas vegetales de muy alta calidad. Esta variedad de propóleo es conocida científicamente por sus propiedades antivirales y antiinflamatorias.
El poder antiséptico del propóleo viene dado debido a su alto contenido de ácido caféico y p-cumérico, así como de flavonoides. El propóleo es capaz de ayudar a regenerar los tejidos y de protegerlos de las anomalías del mundo exterior.
Así sabemos que el propóleo es un excelente antiséptico y antibiótico, en su composición encontramos sustancias con una importante actividad biológica por ejemplo resinas con antioxidantes como el ácido cafeico, fenólico y esteres, la galangina un flavonoide, bálsamos, aceites esenciales, vitaminas, minerales, polen y cera de abeja.
Entre los compuestos orgánicos minerales encontramos al menos 14 elementos traza Hierro y Zinc en mayor concentración, además quetonas, lactonas, quinonas, esteroides, esteres y ácido benzoico, vitamina B3 y azúcares.
Río de Janeiro. Al menos en las pruebas de laboratorio un tipo de propóleo de abeja demostró ser eficaz para combatir las células leucémicas humanas, indicó un grupo de investigadores brasileños. Se trata del llamado Propóleo Rojo, producido por un tipo de abeja típica de la región nordeste de Brasil, informó la Universidad de Campinas (Unicamp), cuyos investigadores fueron responsables del descubrimiento, difundió Xinhua (04/01/12).
La propiedad medicinal de la sustancia natural fue identificada por un grupo de investigadores coordinado por Yong Park, profesor de la Facultad de Ingeniería de Alimentos (FEA) de la Unicamp y que estudia los usos del propóleo desde 1995.
Los análisis de Park han permitido hasta ahora identificar 12 grupos diferentes de propóleo con varias propiedades medicinales, entre las cuales hay algunas para tratar enfermedades microbianas, cáncer y sida. Los exámenes en laboratorio con el propóleo rojo mostraron que la sustancia es capaz de inducir la apoptosis (muerte celular programada) en tejidos humanos con leucemia. Las investigaciones del Dr. Andreas Daugsch y el Profesor Dr. Yong Kun Park el propóleo rojo han mostrado efectos analgésicos en vivo, en concentraciones de 25 a 40 mg de extracto seco por kilo de masa corporal; con un alto efecto anti radicales así como actividad hepato protectora.
Los resultados hasta ahora alcanzados en las pruebas en laboratorio ya permiten pensar en futuros test preclínicos (con animales), según la Unicamp. Pese a esos resultados, aún es difícil asegurar que la sustancia podrá ser transformada en un remedio contra la leucemia, admitió el farmacéutico Gilberto Carlos Franchi, quien participa en los estudios.
“Aún falta un largo camino y superar desafíos, como identificar y aislar la sustancia que tiene ese efecto, así como realizar pruebas con animales y humanos”, admitió Franchi. “Por ahora lo único que hicimos fue constatar la actividad de la sustancia en el combate a las células leucémicas y comprobar que la acción del propóleo rojo es mayor que la del propóleo verde, que es el más común en Brasil”, agregó.
Los investigadores usaron propóleo rojo extraído de colmenas próximas al litoral del nordeste brasileño y cuyas abejas colectan una sustancia resinosa de color rojo de la superficie de la planta Dalbergia ecastophyllum. Los experimentos mostraron que tanto el propóleo como la resina tienen componentes químicos similares.
“En las pruebas tanto los extractos de la própolis roja como de la própolis verde demostraron capacidad de eliminar células leucémicas, pero la roja presentó un efecto más eficaz”, según Franchi. Los resultados de las primeras pruebas fueron destacados en un artículo publicado en la última edición del periódico científico Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine (eCAM) y rindieron otro artículo que será publicado en el portal del Global Medical Discovery Series.
Uso Interno y Externo del Propóleo:
El propóleo ayuda a aumentar y fortalecer las defensas: debido a sus altas cantidades de vitaminas y minerales así como de bioflavonoides, el propóleo hace a las personas más resistentes al virus de la gripa, así como a otras enfermedades infecciosas.
En invierno, se recomienda la toma de 20 gotas de própolis tres veces al día y en ayuno para personas en riesgo de resfriado. Si la persona ya sufre un resfriado la dosis se aumenta en 30 gotas, tres veces al día pero en este caso no en ayunas sino con la comidas. Para los niños se utiliza exactamente la mitad de la dosis.
El propóleo es un antibiótico natural: resulta especialmente beneficiosos para las infecciones de las vías respiratorias como el catarro, la laringitis, la sinusitis, la bronquitis y cualquier tipo de resfriado. Calma las dolencias y protege la garganta y las cuerdas vocales.
• Infecciones de las Vías Respiratorias y afecciones pulmonares por su actividad anti-inflamatoria y antiséptica.
• Infecciones de Garganta, mejora considerablemente en caso de procesos inflamatorios agudos y crónicos como anginas, laringitis, sinusitis, otitis, faringitis......
• Cuida de la Piel, facilitando la eliminación de hongos, acné, previene la infección de quemaduras y el envejecimiento cutáneo, lucha contra el acné y la formación de cicatrices. El propóleo tiene propiedades antioxidantes: Se considera que el propóleo como buen producto apícola, es capaz de hace el cuerpo y la salud más resistente al estrés y a la contaminación, gracias a sus altos contenidos de antioxidantes. Es por eso que el propóleo es ideal para combatir los radicales libres, los grandes responsables de las enfermedades más comunes de la vida moderna: el cáncer y los problemas cardiovasculares. El propóleo también es rico en oligoelementos.
• Cuidado Bucal, previene el crecimiento bacteriano y por lo tanto la aparición de caries. Según algunos investigadores su capacidad anti-bacteriana y anti-inflamatoria llega incluso al nervio de los dientes.
• Acción Anti-inflamatoria, su acción anti-inflamatoria es beneficiosa en procesos como la artritis y la inflamación general.
• Afecciones Digestivas, por su poder anti-inflamatorio alivia la inflamación de la mucosa o gastritis, es beneficioso en caso de diarreas, algunas úlceras, etc.; además su acción antibacteriana y fungicida es beneficiosa en caso de infecciones por alimentos en mal estado y utensilios contaminados con micro organismos.
• El Propóleo y el Cáncer, Investigadores de la Universidad de Chicago se han encontrado con que al menos en el laboratorio la tintura de propóleo ha mostrado su capacidad de matar células cancerosas de dos tipos de cáncer de próstata en ratones reduciendo el crecimiento de éstas en un 50%.
• En otros estudios muy prometedores después de exponer el propóleo a diversos patógenos y comprobar su fuerte actividad anti-microbiana, lo testaron con células cancerosas de colon, mostrando que el própolis causaba la muerte de las células cancerosas por necrosis, es decir, causa la muerte de las células cancerosas y no daña las células saludables.
• Actividad Deportiva, es interesante su acción reconstituyende de cara a la actividad deportiva, según los investigadores se debe a un antioxidante, el ácido cafeico, que según el Journal of Food Science protege a los atletas del sobre calentamiento deportivo.
• Verrugas Plantares, según el International Journal of Dermatology de Noviembre del año 2009 (volumen 48, número 11, pag. 1246-1249) el propóleo ha mostrado tener una poderosa actividad contra las verrugas.
• Enfermedades de los Huesos, los investigadores se han encontrado con que el propóleo ayuda a mantener nuestro tejido óseo saludable.
• Se debe al ácido cafeico, un principio activo que contiene el propóleo que tiene efectos antiínflamatorios, por lo que se piensa que puede mejorar los casos de osteoporosis.
• Alergias Estacionales, el propóleo ha mostrado ser un excelente calmante de los síntomas de las alergias de tipo estacional, rinitis, estornudos, ojos irritados, etc. Según los científicos, en sus experimentos con ratones mostró inhibir los niveles de histamina después de dos semanas de tratamiento.
• Anti-inflamatorio Hepático, se debe a la actividad anti-inflamatoria y protectora de los falvonoides al inhibir la síntesis de la prostaglandina.
Modo de aplicación:
El propóleo se utiliza en tintura, extracto seco, en cápsulas, tabletas y jarabes, jabón de propóleo, cremas, champú y otros cosméticos, unguentos y caramelos. Se recomienda conservar el propóleo en envases de vidrio y con poca luz. Actualmente este producto se comercializa ampliamente y puede encontrarse tanto en líquido como en cápsula, en jarabe o incluso como lociones o cremas para la piel.
Una forma de distribución muy popular es en su estado natural, es decir como pequeñas pepitas masticables o en polvo. El propóleo se comercializa también como complemento alimenticio y dietético, mezclado con otras plantas o en su estado puro. Muchas veces se trata de productos hechos a base de una mezcla de productos apícolas como polen, miel o jalea real.
El ungüento de propóleo se utiliza básicamente para las afecciones de la piel, es decir para ayudar en casos de quemaduras, dermatosis, eccemas (conoce remedios naturales para el eccema), forunculos, entre otras.
Existen también este tipo de cremas para uso veterinario. De hecho, el propóleo ha sido utilizado para tratar algunas enfermedades del ganado, especialmente para curar la fiebre aftosa o para tratar la bronconeumonía en caballos, cerdos y vacas.
Contraindicaciones:
El consumo de propóleo es seguro, pero debe tenerse especial atención con las personas que sufren algún tipo de alergia respiratoria especialmente de alergia al polen, puesto que el propóleo puede incluir este elemento en su composición.
El própolis puede consumirse a cualquier edad y como complemento a otra medicación. De todas formas antes de iniciar su consumo se recomienda consultar con el médico.