Aceites Esenciales 100% Naturales de Origen Amazonico
Es un árbol que alcanza los 20 metros de altura con tronco de 50 cm de diámetro y poco ramificado. Sus hojas son de color verde y pinnadas a pares, presentan un par de foliolos en C.officinalis y dos o tres en C. pubiflora. Lasflores son de color blanco que se agrupan en racimos terminales. El fruto es una legumbre con una sola semilla.
También conocida como Amacey, Cabimbo, Camíbar, Copayero, Currucay, Marano, Palo de Bálsamo, Palo del Aceite, Tacamaca. La copaiba es un árbol que segrega un líquido aceitoso, este es usado para fines medicinales, generalmente crece en zonas tropicales. El árbol de Copaiba crece silvestremente en las zonas tropicales de América del Sur y en algunas zonas de la india, este árbol puede llegar a alcanzar aproximadamente 30 metros de altura, posee grandes similitudes con los árboles de sangre de grado, aparte de los beneficios saludables y las zonas de crecimiento.Posee hojas de color verde intenso y flores blancas agrupadas en racimos.
El árbol de Copaiba posee un líquido aceitoso, el cual solamente se consigue en temporadas de lluvia o después de tal temporada, antes es poco probable la extracción del aceite de copaiba. La manera de conseguir este aceite es hacer un corte bien profundo en la corteza del tallo, muy diferente al del árbol de sangre de grado que el corte no era necesariamente tan profundo. De sus ramas sobresalen frutos que también poseen muchos beneficios alimenticios; pero el aceite es el más usado para fines medicinales. Muchas personas que viven en los lugares donde crece este árbol, creen que el aceite puede prevenir o curar el cáncer en las personas, aunque científicamente no se ha comprobado esta hipótesis.
Composición
El principal componente del ACEITE de COPAIBA es el AC. KAURÉNICO, junto con otros principios activos, tales como el Ac. Resinólico, Ac. Eléctico, Ac. Copaífero, Beta-eariofileno, Alfa-Cubeneno, Cubeno o el Delta Canabeno:
• AC. KAURENICO: diterpeno aislado de C. langsdorffii e identificado en otras especies vegetales (Umbelíferas, Asteraceas, Annonaceas etc.) ha presentado un potencial efecto citotóxico y hemolítico (probablemente debido a sus efectos sobre las membranas eritrocitarias), actividad antibacteriana selectiva sobre bacterias Gram-positivas, actividad parasiticida (tripanosomicida), efecto analgésico y actividad relajante de musculatura lisa (espasmolítica y vasodilatadora).
• Ac. RESINÓLICO: Acido derivado del Ac. Oleanóico, ácido triterpénico que se encuentra de forma natural en numerosas plantas entre las que se cuenta el olivo (olea europea) y la vid. Se le han atribuido numerosas propiedades beneficiosas para la salud, por lo cual se están realizando estudios en diferentes países para comprobar si su consumo habitual puede constituir un tratamiento eficaz para diferentes enfermedades como la diabetes.
• AC. Copaífero: ácido terpeno-resínico. diurético y antiséptico urinario y bronquial, responsable de la actividad antiinflamatoria del aceite esencial.
Propiedades:
Cicatrizante, desintoxicante, desinflamante. Todo en uno. Estas son solo tres de las principales propiedades con las que cuenta el Aceite de Copaiba, que además tiene otros beneficios para la salud, algunas bastante peculiares, como por ejemplo: cumple con la particularidad de mantener en perfecto estado nuestras vías respiratorias y articulaciones.
Desde hace mucho tiempo atrás, este aceite esencial de Copaiba es extraído del tronco y usado principalmente por nativos Asháninkas y sus respectivas comunidades para tratar diferentes males que aquejaban la salud de los pobladores y todos los años obtuvieron increíbles resultados, sobre todo en casos de psoriasis, gastritis y hasta de estreñimiento.
A principios del Siglo XVII ingresó a Europa y mediante la obtención de un bálsamo viene siendo utilizada para tratamiento de enfermedades venéreas, bronquitis (para ayudar a combatir microbios y eliminar flema) y para reducir inflamaciones. Este bálsamo tiene un principio activo (ácido copaibico), que se elimina por medio de los riñones, combatiendo así las inflamaciones de las mucosas genitales y urinarias.
La oleorresina de Copaiba se emplea actualmente como fijador en la industria perfumera y en la preparación de jabones, cremas y otros productos cosméticos por sus propiedades emolientes y antibacterianas. La actividad antioxidante y captadora de radicales libres, parecen pertenecer al grupo de los taninos. Su uso para afecciones de la piel se ha extendido mundialmente mediante la aplicación directa en masajes, ya sea en forma pura o mezclado con aceites esenciales.
Otras propiedades:
En nuestra piel:
Además de ser un excelente cicatrizante de heridas, cumple muchas otras funciones en nuestra piel. Por citar algunas: protege a la piel de la psoriasis, dermatitis, herpes, hongos y sarna. Es decir, que es un excepcional antimicótico natural. Y así nos previene y cura de cualquier inflamación externa que podamos sufrir.
Por ejemplo, en caso de psoriasis se pueden diluir solo tres gotas de aceite en un vaso con leche y consumir tres veces al día, además de frotar directamente el aceite en las zonas rosáceas (interdiario).
Su uso medicinal:
Es por excelencia un perfecto coadyuvante a tratamientos de cistitis, bronquitis crónica, tos, úlceras estomacales, asma, leucorrea, dolores de oído, hemorroides, artritis y dolores musculares. Aconsejable para: Amigdalitis, dermatosis, disentería, flujos, herpes hemorroides, hipertensión, próstata, soriasis, reumatismo, sarna, sífilis, sinusitis, tétano, tos-ferina, tisis tumores, venéreas, ulceras, urticaria, micosis dérmica, dolor muscular, afecciones a la garganta, heridas e inflamaciones, inflamación, riñones, picaduras de insectos, golpes, hinchazones, abscesos, incontinencia de la orina, antiséptico, astringente, antirreumático, expectorante, laxante, contraceptivo.
Función digestiva:
Estimula y protege el sistema digestivo, haciendo que su funcionamiento sea cada vez mejor y que el metabolismo se regule, en beneficio de un proceso digestivo adecuado. Por ello, es utilizado y consumido como un purgante natural, se recomienda diluir diez gotas de aceite de Copaiba en medio vaso con agua, puede ser bebido hasta tres veces al día. De esta manera, evitaremos recurrir a laxantes comerciales que a la larga solo perjudican nuestra salud.
Para las engorrosas hemorroides:
Con 20 o 30 gotas de aceite y otras cuantas de Sangre de Grado, se pueden realizar baños de asiento (es recomendable que las gotas se apliquen en partes iguales para lograr mejores resultados). Así se pueden prevenir y aliviar inflamaciones causadas por hemorroides, cistitis y hasta infecciones vaginales.
- Prevenir cáncer colon y gástrico. Colabora en eliminar el Helycobacter Pilorus, la única bacteria conocida que supuestamente produce el cáncer.
- Quemaduras de todo tipo, especialmente por calor o radiación: Qmtx o RadioTx.
- Extraordinario protector del sistema digestivo que favorece y estimula su mejor funcionamiento.
En la actualidad, este aceite es bastante requerido en la industria cosmética, en la que cada vez más se requiere de jabones, cremas, burbujas de baño perfumes y lociones; además su hermosa madera es usada para hacer pisos y fabricar medios de transporte, como: canoas, esto por su altísima resistencia a la humedad; y hasta los animales se benefician de su magnífica naturaleza, La Copaiba es utilizada para curar heridas de los animales y prevenir el ingreso de gusanos en sus organismos, como por ejemplo, para el tratamiento de la LEISHMANIOSIS.
Utilidades:
• Mantener la piel libre de afecciones.
• Trata problemas de psoriasis, herpes, dermatitis, hongos.
• Aliviar los síntomas como el ardor y el escozor que provocan las hemorroides.
• Es aconsejable su uso en amigdalitis, bronquitis, dermatosis, flujo, herpes, hemorroides, hipertensión, leucorrea, psoriasis, reumatismo, sarna, úlceras , urticarias, problemas de riñones, picaduras de insectos, golpes, hinchazón, abscesos, incontinencia urinaria, ya que es un excelente antiséptico, astringente, antirreumático expectorante y laxante.
Consejos de utilización:
Tomar 5 a 20 gotas en ½ vaso de agua de una a tres veces por día, según
Indicación médica.
En baños de asiento emplear de 20 a 30 gotas una o dos veces al día.
Precauciones de uso:
No ingerir dosis superiores a las recomendadas. No aplicar sobre ojos y mucosas.